Por: María Elena Brito Rivera


El origen del corsé surgió en la cultura cretense hace cuatro mil años, como refleja una estatua de la diosa serpiente, mujer ante todo, que muestra un armazón de placas de cobre que ajustan una especie de falda a las caderas para acentuar la finura del talle, se puede afirmar que los inventores del corsé fueron los cretenses hace 4.000 años.

Los corsés eran muy rígidos debido a su estructura. El esqueleto de esta prenda estaba moldeado con varillas de hierro, madera y huesos de ballena a los costados, y por detrás su cruzaban cordones para apretar la cintura.


Los colores empleados eran predominantemente claros con una tela muy resistente, añadían decorados con raso, sedas bordadas y sedas brocadas. Algunos corsés se les incluían un pequeño bolsillo para una navaja, por si se daba el caso urgente de asfixia, cortar los cordones rápidamente.


 El busk era una pieza larga y plana que podía estar hecha de madera, cuerno, marfil o metal la cual se introducía en la parte delantera del corsé por lo regular en una especie de bolsillo interno y su función era mantener el frente del corsé plano y firme dando una postura erguida, la forma y longitud variaba de acuerdo al diseño del corsé pero por lo regular tenia de 25 a 38 cm de largo, eran más gruesas a la altura de pecho y más delgadas a la altura de la cintura.


El auténtico fue entre los siglos XVI y XVII, cuando todas las mujeres lo utilizaban, e incluso abusaban de él estrechando en exceso la cintura. Su uso se extendió a lo largo de todo el siglo XVIII, las damas de clase social alta solo utilizaban el “light lacing”  que implicaba ajustar el corsé para que se apriete lo máximo posible para eventos formales.

En el siglo XVIII era silueta cónica, aparición de la “pieza de estómago”, a menudo inmóvil, ricamente ornamentada por la parte delantera. Del siglo XVI y XVII el corsé es más frecuente llamado cuerpos de ballenas. La parte superior del  “ gran hábito” de corte femenino es un corsé muy ajustado y rígido llamado “ el gran cuerpo” de forma cónica y estrecha que comprime fuertemente las costillas flotantes (bajas), y donde los tirantes proyectan los hombros hacia atrás, aproximando los omoplatos y haciendo una espalda muy derecha y un bello porte de cabeza. Es probablemente la forma más ajustada jamás llevada.


  • 1797-1805 en Francia, después de la revolución, se produce una breve desaparición del corsé (moda romana, después talle imperio).
  • 1810-1830 retorno el corsé, de forma fundamentalmente diferente: en reloj de arena, todo en curvas y  no más cónico, reducción del talle (que queda bastante alto), largo sobre las caderas senos no muy apretados en lo alto pero sostenidos y separados.
  • 1840-1850: desaparición de los tirantes, real reducción del talle, construcción en “bandas” verticales. Aparición de ballenas metálicas (raramente en barbas de ballena), y de ojales metálicos (no muy bordados a mano, más frágiles). Invención del busto metálico de crochet.
  • 1860: el corsé es muy corto a la vez que bajo sobre el pecho (el pecho se lleva abajo) y sobre las caderas. Describe una forma de “vasija” característica de esa época.

  • 1870: el corsé se alarga. A veces de piezas de elástico, nuevo material que son insertadas sobre las caderas. Se utiliza mucho “goussets” (piezas triangulares) para el pecho y/o las caderas.
  • 1880 1890: el busto se alarga todavía. Es la edad de oro del “busto cuchara”, nada derecho pero acompañando el redondeo del vientre. Son los corsés de este periodo lo que son más reconocidos por la imaginación colectiva y se viene a la memoria cuando hablamos de corsé aunque este haya adquirido diferentes formas en otras épocas. Ellos tienen la famosa forma de “reloj de arena”.
  • 1910: la línea del pecho no es más que una, ya que el alto del corsé ha caído a nivel del hígado; el bajo se alarga sensiblemente.
  • 1920: el corsé continúa cayendo para evolucionar hacia la vaina. El talle no está  casi nada marcado mientras que las caderas y los muslos están prensados, para satisfacer al look “tubular” de los años 20
  • 1930-1970: el corsé propiamente dicho no existe más, reemplazado por bandas elásticas beige y rosas que conocerán diversos avatares siguiendo los decenios.
  • 1950-1960la mujer reencuentra brevemente un verdadero talle. Algunos corsés reales son todavía fabricados, pero para el teatro, la ópera, las sesiones de fotos de estrellas de cine. En lo cotidiano el corsé no existe más. Deja marcas en lencería donde no se reduce el talle, no es más ballenado, pero se hace estético.


Corsés modernos: el corsé vuelve después del final del siglo XX, de forma tímida en los años 1980, más marcado después del final de los 1990. Los verdaderos corsés existen de nuevo, en marcas hechos a medida por corseteros, y seduciendo de igual modo tanto a los nuevos matrimonios como a los góticos.

 

 

 

 

 Fuentes consultadas:

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.https://www.youtube.com/watch?v=i6i2bv15r74

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.https://www.youtube.com/watch?v=jMBpu5mbx00

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina web/pagina de practicos/5y6/INDUMENTARIA6/TALLER/corseteria historia.pdf

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.https://curiosfera-historia.com/historia-corse-origen-inventor-evolucion/