Por: María Elnea Brito Rivera.


La sastrería es el arte de diseñar, cortar, coser, ajustar, fabricar y terminar prendas, por lo general  se maneja más en trajes para caballero, es un arte que consiste en la creación de prendas de vestir masculinas en forma artesanal,  diseñadas y cosidas a mano exclusivamente de acuerdo con las medidas y preferencias de cada cliente. La historia de la sastrería es tan antigua como la humanidad.

El arte de adaptar la ropa en la Edad Media tenía como misión principal el crear prendas de lino acolchadas y personalizadas que se usaban bajo cota de malla para proteger al usuario del roce con la armadura pesada. De esta específica ocupación surgen los primeros gremios de sastres que nacieron en Europa.

 

La sastrería comenzó a diversificarse entre los siglos XII y XIV. Antes de este tiempo, las prendas generalmente estaban hechas de una sola pieza de tela y se creaban con el único propósito de cubrir u ocultar el cuerpo.

Durante el Renacimiento, las túnicas sueltas tradicionales usadas por ambos sexos comenzaron a acortarse, dando lugar a la aparición de nuevas prendas, y a las demandas por estilos concretos, lo que propició la aparición de sastres especializados. La ropa ahora era algo más que un artículo de primera necesidad, era una forma para que las personas pudieran expresar su estatus social.

Desde sus primeros días, el oficio de sastre se enseñaba por los maestros de los talleres instruyendo a los aprendices, que eran aspirantes a sastre. Los aprendices se entrenaban en moldear telas de lana a la forma del cuerpo del cliente.

Los talleres eran propiedad de un maestro sastre, quien era la cara del negocio y que cortaba la mayoría de las prendas. La forma en que cada sastre cortaba esas prendas suponía la creación de un estilo característico. Debajo de los cortadores se encontraban los oficiales, que eran responsables de algunas de las partes menos exigentes, como era el crear el acolchado, coser forros y bolsillos y agregar mangas y cuellos a las prendas.

En la parte inferior de la jerarquía estaban los aprendices, que eran responsables de mantener la tienda limpia y hacer los recados. Una vez que terminadas esas tareas, podrían aprender los conceptos básicos de la costura. Considerando que no existían máquinas de coser, algunas prendas requerían el trabajo de más de un sastre al mismo tiempo. Muchos se sentaban uno al lado del otro o uno frente del otro con las piernas cruzadas para trabajar simultáneamente la misma prenda.

 

Con la aparición de los primeros dandis (XVIII-XIX), el sastre volvió aparecer en la historia como una figura importante todo esto gracias al primer dandi que se conoce: Beau Brumell. Gracias a este británico de exquisitos gustos la idea de que el hombre tenía que ir elegantemente vestido y a la moda empezó a coger fuerza. Por ello la única figura que podía ayudarles a los partidarios de ese momento fue el sastre, al que estos caballeros, ya no con armadura y escudo, sino con levitas oscuras y medias ajustadas, acudían al maestro a pedirles nuevas formas de prendas.

 

En territorios ingleses, poco a poco se iban desprendiendo de diseños decorativos y pomposos, prefiriendo diseños ahora más formales y sobrios. El cual comenzaron a adoptar este estilo de vestir no solo la nobleza, sino también la clase media mercantil. Logrando así una gran difusión que permitiría establecer los patrones de moda de la época, y haciendo que muchas (de distintas clases) puedan vestir como otros

Desde finales de la Edad Media  la sastrería se estableció con el surgimiento de la moda durante el Renacimiento.

Los sastres, que anteriormente se ocupaban únicamente de coser, comenzaron a desarrollar una práctica y un arte en  el corte, bastante perfectos  para lograr los cambios de indumentaria deseados.

Los gremios de sastres figuran desde el siglo XIII, regulados por sus propias ordenanzas; organización que vino con ellos a América. Su presencia, se incorporó con la colonia española, perduró con un mismo propósito y diferentes métodos.

Hablando de estos gremios un gremio de sastres es un número de descendientes  y herederos de este puesto y que permanecía durante muchos años.

Los maestros de sastrería ofrecían a sus colegas el secreto de su ciencia, para cuyo desempeño se requerían, además del dominio de la confección, conocimientos de geometría y manejo del compás, aritmética y esencialmente manejo de los números quebrados. Pese al reconocimiento que tenían los grandes maestros de la sastrería, su oficio de carácter manual los mantenía sometidos a las mismas limitaciones de los artesanos.

En ambos casos se realizan prendas a medida pero una de las principales diferencias es que en el caso de la sastrería, se patrona sobre la tela y se confecciona mayormente a mano,  principalmente, trajes con diferentes  técnicas de costura manual; en cambio el modelado el “patronaje” se  realiza sobre maniquí primero sobre una tela que nos servirá como molde o patrón  para después cortar la tela  y coser ya sea manualmente o a máquina.

Los primeros tratados de sastrería fueron publicados en Castilla en el  siglo XVI, como son el Libro de geometría y traça realizado por Juan de Alcega en 1580 y Geometría y trazas para el oficio del sastre elaborado por Diego de Freyle en 1588. Ambos tratados tienen el objeto de establecer un patrón de vestido y dar instrucciones a los sastres para que economicen a la hora de elaborar las prendas estableciendo nuevas técnicas de medición. Además están llenos de consejos a los aprendices para que sean más precisos a la hora de elaborar las prendas.

 

El primer manual en inglés es The Taylor’s Complete Guide, que se publicó en 1796. Después de eso, siguieron varias guías influyentes, incluidas Compaing y Devere’s Tailor’s Guide en 1855, que influyó decisivamente en el desarrollo de la sastrería y muchos aspectos de lo que se expone en esta guía han llegado hasta nuestros días.

 

 Fuentes Consultadas:

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.https://todosastreria.wordpress.com/2017/05/16/historia-de-la-sastreria/

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.https://enriqueortegaburgos.com/sastreria-i-su-historia/

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.http://claseleganciaydistincion.blogspot.com/2019/11/historia-de-la-sastreria.html

El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.http://ensayosuarcarolinatorres.blogspot.com/2013/06/sastreria.html