Nanotecnología en la Industria Textil
Por: María Edna Parral Alejandro.
La industria textil abarca desde la obtención de fibras hasta la fabricación de prendas con características específicas, pasando por el hilado, tejido, tintado, entre otros procesos. Lo más común de esta industria es obtener una simple tela para vestir o mitigar el calor o frío. Sin embargo, ha surgido la necesidad de implementar nuevas tecnologías y desarrollos en los que la nanotecnología y biotecnología se fusionan para elaborar prototipos de telas en cuyas fibras se incorporan biosensores, y que puedan darnos parámetros fisiológicos como el pulso cardíaco, presión arterial, etc.
¿Qué es nanotecnología y para qué sirve?
La nanotecnología es la manipulación de la materia, átomos y moléculas, para la realización de productos a micro escala, específicamente, con una dimensión de una mil millonésima parte de un metro.
El concepto nano viene del griego y alude a una medida que se caracteriza por ser una escala mínima de la materia: nanométrica (millonésima parte del milímetro). La nanotecnología es una ciencia que se dedica a la observación, control y manipulación de una escala a nivel de nanomateriales, es decir, átomos y moléculas. Lo que busca es llegar a lo más mínimo de la materia. De ahí, un paso a que los científicos se propongan aplicar la nanotecnología para crear un funcionamiento excepcional en artículos diarios: ropa, mobiliarios caseros, interiores, telas industriales.
El verdadero potencial de los nanos materiales, o materiales a escala nanométrica, radica en el excepcional comportamiento que manifiestan como consecuencia de su reducido tamaño. Propiedades como la conductividad eléctrica y térmica, el color, la reactividad química, la elasticidad y la resistencia, se ven aumentadas y favorecidas por el tamaño más pequeño de la materia.
Por medio de las nano partículas, los tejidos pueden cambiar su composición, de tal modo, que ahora puedan ser más resistentes, tener un efecto impermeable, incluso ser anti manchas o arrugas, inmunes al fuego, cambiar de color (dependiendo las condiciones climáticas a las que sean expuestos) y hasta acumular energía. Actualmente, los tejidos antimicrobianos son una realidad y se crean al incorporar nano partículas de plata en las fibras, mismas que se usarán para hacer ropa médica, gracias a esto, se elimina la posibilidad de que algún virus se adhiera a los materiales textiles y que un microorganismo patógeno se desarrolle.
Hoy en día, la industria textil es uno de los sectores que más esperanza tiene en el avance de la nanotecnología.
Actualmente se busca que la ropa no sólo sea cómoda y se adapte al gusto de cada individuo, sino que también sea amigable con ambiente y posea propiedades especiales. Esta demanda podría verse satisfecha por la nanotecnología que es una ciencia que lidia con el estudio de estructuras nanométricas para la generación de nuevos materiales con propiedades interesantes que pueden ser explotados en la industria textil y fabricar productos multifuncionales. Algunas de las características que se le pueden dar a los textiles son las siguientes:
Actividad antimicrobiana: El crecimiento de microorganismos en telas provoca un gran número de efectos indeseados como olores desagradables, decoloración e infecciones en los usuarios.
Propiedad auto limpiante: La ropa se ensucia con el tiempo y es una tendencia natural que crezcan bacterias en su superficie, por ello, los textiles con propiedad auto limpiante han sido de gran interés desde hace mucho tiempo. Estos, son aquellos que pueden limpiarse por sí solos ya que previenen la suciedad y actúan como desinfectantes. Con esto se podría ahorrar agua, detergente y energía, al no ser necesario un lavado constante.
Materiales reguladores de temperatura: Son muy convenientes en lugares en los que hay grandes cambios de temperatura. Esta tecnología ya existe y son hilos de triacetato de celulosa, material que ya era utilizado en textiles; la celulosa absorbe el agua mientras que el acetato lo repele, esto hace que el textil se comprima cuando hay contacto con el agua o nuestro sudor, dejando escapar el calor y, una vez desaparezca el agua, la tela se relaja para volver a conservar el calor.
Textiles hidrofóbicos: Son ampliamente utilizados en la fabricación de diferentes prendas, lo que hacen es repeler el agua para evitar que estas se mojen.
Esta ciencia abre una nueva posibilidad de innovación para un sector tan tradicional como la industria textil mexicana, ya que mediante la incorporación de nano partículas las fibras pueden incrementar su resistencia, generar telas que no se arrugan, evitar la formación de bacterias, ser auto-lavables y auto eliminar olores, Incluso son capaces de acumular energía que puede ser utilizada para cargar algún aparato electrónico.
Fuentes consultadas:
https://www.pt-mexico.com/articulos/nanotecnologa-y-polmeros-para-desarrollar-textiles-inteligentes-
https://manufactura.mx/industria/2012/12/05/nanotecnologia-alternativa-para-industria-textil
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/nanotecnologia/
https://eltextilactual.files.wordpress.com/2014/04/la-nanotecnologc3ada-en-textil2.pdf