Proceso de Hilatura del Algodón
Por: María Edna Parral Alejandro
El origen del algodón se sitúa hace 8.000 años en la India para unos y en México para otros, aunque también se tienen pruebas de que fue cultivado por los antiguos egipcios. Los españoles conocieron el algodón cuando llegaron a América, concretamente a Perú, donde sus gentes lo cultivaban y hacían ropa con sus fibras. Hasta la llegada de la Revolución Industrial India seguía siendo el principal productor de materia prima y elaborador de tejidos, pero con la invención de hiladoras mecánicas por los ingleses y americanos, éstos tomaron la delantera. Se introdujeron los cultivos en el sur de EEUU y hasta la fecha de hoy el algodón sigue siendo un pilar de la economía americana.
El algodón es de todas las fibras la más utilizada, tanto para vestir como para cualquier campo de aplicación del textil. Mezclada con fibras de origen químico, se llega a utilizar en textiles para multitud de usos. Se obtiene de un grupo de plantas conocidas como gossypium, o algodonero. Se encuentra la fibra en la semilla de la planta. El proceso de obtención empieza por la siembra. Entre la siembra y la cosecha del algodón transcurren alrededor de 200 días. La semilla brota algunos días después de la siembra y la floración se produce unos tres meses después. Una vez desprendidas las flores los capullos empiezan a crecer abriéndose unos 50 días después. Se proyectan entonces hacia afuera las fibras blancas. Cuando el algodón está maduro se procede a su recolección.
Después de la recolección el algodón se lleva a una desmotadora, máquina que separa las fibras de las semillas. Cabe destacar las moscas blancas (bernisia tabaco), que con sus deposiciones sobre las fibras hacen que éstas se peguen o enganchen en los órganos de las máquinas de hilatura disminuyendo la calidad de los hilos y la productividad. Este algodón recibe el nombre de” honey dew”. Por otra parte, al aumentar el contenido de azúcares en el algodón, aumenta la probabilidad de encontrar” algodón pegajoso”.
El sistema de hilatura de algodón en sistema open end
Es también conocido como hilatura por rotor. El hilado obtenido por este sistema recibe el nombre de hilado open end y ha cobrado mucha popularidad por varios motivos. Con respecto al sistema ring spun, es un sistema de hilatura más simple, más corto y con alta producción. El uso de este sistema es altamente competitivo ya que frese bajo precio de ventas.
El hilado es el proceso de convertir fibra de algodón suelta en hilo, en el que intervienen una serie de procesos distintos y bien diferenciados. Las principales funciones de estos procesos son:
ANÁLISIS: Este análisis se realiza en el laboratorio de control de calidad de fibras, donde las mismas son sometidas a un riguroso chequeo. Se extrae muestra de cada fardo que se utilizará y se clasifica según su grado.
CARDADO: El objetivo del cardado ordenar las fibras limpias y empezar la individualización y paralelización de las fibras, conformando luego un velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares. Esta máquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran cilindro, que luego se desprenden y reúnen en forma de velo, que más tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la carda, denominada precisamente: cintas de carda.
ESTIRAJE Y DOBLADO: Esta etapa se realiza en el manuar que consta de dos cilindros que trabajan a distintas velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta cuando lo atraviesa. Simultáneamente se produce una paralelización adicional de las fibras, que contribuye a una mayor uniformidad de masa en toda su longitud.
HILATURA POR ROTOR: Su objeto es convertir las fibras de algodón en un hilo uniforme por medio de un estiraje final y proveyendo la torsión definitiva a los hilos. Se lleva a cabo en las máquinas open end, equipos que se caracterizan por un alto grado de automatismo.
Estas hiladoras dan al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el afinamiento necesario para obtener el título de hilado y la torsión requeridos. Cuentan para ello con un sistema automático con robot empalmador de hilos y cambiador de conos, sistema automático de carga de tubos, purgador electrónico del hilado y sistema de control y evaluación constante de parámetros de producción. Las máquinas open end propiamente dichas, cuentan con una serie de elementos que permiten transformar las cintas que provienen del manuar en hilos.
https://www.teacosturea.com/blog/tela-de-algodon#:~:text=Se%20fabrica%20a%20partir%20
https://mdehilado.wordpress.com/proceso-de-hilatura-de-algodon-en-sistema-open-end/
file:///C:/Users/Arturo/Downloads/cuadernillo1.pdf